Estudio 2013-2014: Estado de situación y desafíos en aborto y salud sexual y reproductiva en el departamento de Salto

xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-files-viewOpen
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-date
2014xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-author
Uruguay. Mujer y Salud
xmlui.mirage2.itemSummaryView.MetaData
xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.show_fullxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-abstract
Esta publicación sobre el estado de situación y desafíos de los servicios de salud sexual y reproductiva (incluidos los servicios de aborto) en el departamento de Salto, se inscribe en el marco de los estudios realizados desde el Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva de MYSU, se trata de un estudio de carácter exploratorio al representar el inicio de un proceso de investigación sobre la incorporación del aborto en los servicios de salud sexual y reproductiva dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud.
El estudio y la publicación fueron posibles gracias al apoyo de Médicos del Mundo – Francia y de la International Women Health Coalition (IWHC).
Dada la naturaleza del estudio, se utilizaron como técnicas de investigación las entrevistas en profundidad y análisis documental. Las entrevistas fueron realizadas a diversos actores clave del sistema de salud: autoridades departamentales de salud, equipos de dirección de los dos prestadores, equipos multidisciplinarios de salud sexual y reproductiva, profesionales de la salud objetores y no objetores e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.
Los hallazgos obtenidos a través del estudio en Salto dan cuenta tanto de cambios positivos a nivel de los equipos profesionales que han asumido con compromiso la implementación de la salud sexual y reproductiva dentro de la atención en salud, como también permitió identificar importantes barreras que afectan a las mujeres del departamento en el ejercicio de sus derechos. La objeción de conciencia realizada por la totalidad de los profesionales de la ginecología de la localidad, es una de las barreras más importantes para el acceso al servicio pero también un factor que contribuye a mantener el estigma y la discriminación sobre la práctica del aborto, sobre las mujeres que lo solicitan y sobre otros profesionales que integran los equipos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-uri
http://clacaidigital.info/handle/123456789/865xmlui.mirage2.itemSummaryView.Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Monitoreo social en Tucumán
Deza, Soledad; Aizenberg, Lila (Católicas por el derecho a decidir Argentina. Mujeres por mujeres, 2017)El monitoreo social se llevó a cabo a través de la implementación de distintas técnicas de relevamiento: encuestas a mujeres usuarias, entrevistas en profundidad a profesionales de la salud y observaciones participantes y ... -
Informe sobre el estado de situación y desafíos en salud sexual y reproductiva y aborto en los departamentos de Paysandú, Río Negro y Soriano.
Uruguay. Mujer y Salud (Observatorio en género y salud sexual y reproductiva, MYSU, 2015)El presente informe contiene la información relevada sobre la organización de los servicios en SSR, incluyendo los servicios de IVE, de las instituciones públicas y privadas de salud de Paysandú, Rio Negro y Soriano. Incluye ... -
Aborto en Uruguay: reacciones de los profesionales de la salud frente a los derechos reproductivos de las mujeres
López Gómez, Alejandra; Carril, Elina (Universidad de la República; UNAM; CRIM, 2010)Este capítulo aborda la situación de la práctica clandestina del aborto voluntario en Uruguay. Forma parte de la publicación Poder médico y ciudadanía: el conflicto social de los profesionales de la salud con los derechos ...