xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.show_simple
Migrantes venezolanas en Colombia: Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
dc.date.accessioned | 2022-03-15T18:52:59Z | |
dc.date.available | 2022-03-15T18:52:59Z | |
dc.date.issued | 2019-11 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-56200-7-0 | |
dc.identifier.uri | http://clacaidigital.info/handle/123456789/1595 | |
dc.description.abstract | Este documento se ocupa de las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes venezolanas cuando solicitan servicios de aborto en Colombia, presenta algunos casos acompañados y conocidos por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (La Mesa),1 la Fundación Oriéntame,2 la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete,3 y Médicos del Mundo-Francia,4 con el fin de visibilizar sus trayectorias para acceder a abortos seguros en un contexto de migración. Partir de las historias de las mujeres ayuda a entender la dimensión y la importancia de la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSDR), esenciales en el desarrollo humano, y su íntima relación con las nociones de dignidad humana y autonomía. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, aplicó el concepto de salud a la reproducción y reconoció que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de contar con la libertad para procrear o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Esto abarca el acceso a la información y a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permita embarazos y partos sin riesgo. Además, incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no simplemente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, aplicó el concepto de salud a la reproducción y reconoció que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de contar con la libertad para procrear o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Esto abarca el acceso a la información y a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permita embarazos y partos sin riesgo. Además, incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no simplemente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. Este informe aporta elementos de análisis y propone una serie de recomendaciones que alimente el debate frente a la garantía de los DSDR de las mujeres migrantes. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres | es_ES |
dc.subject | Migrantes | es_ES |
dc.subject | Acceso a la información | es_ES |
dc.subject | Aborto seguro | es_ES |
dc.subject | Derechos sexuales y reproductivos | es_ES |
dc.subject | Atención en salud | es_ES |
dc.subject | Venezuela | es_ES |
dc.subject | Colombia | es_ES |
dc.title | Migrantes venezolanas en Colombia: Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo | es_ES |
dc.type | Book | es_ES |