• English
    • português
    • español
  • Ir al sitio de CLACAI
  • português 
    • English
    • português
    • español
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Publicaciones de instituciones participantes
  • La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Publicaciones de instituciones participantes
  • La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Migrantes venezolanas en Colombia: Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Migrantes venezolanas en Colombia.pdf (2.152Mb)
Data
2019-11
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Este documento se ocupa de las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes venezolanas cuando solicitan servicios de aborto en Colombia, presenta algunos casos acompañados y conocidos por La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres (La Mesa),1 la Fundación Oriéntame,2 la Corporación Mujer, Denuncia y Muévete,3 y Médicos del Mundo-Francia,4 con el fin de visibilizar sus trayectorias para acceder a abortos seguros en un contexto de migración. Partir de las historias de las mujeres ayuda a entender la dimensión y la importancia de la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos (DSDR), esenciales en el desarrollo humano, y su íntima relación con las nociones de dignidad humana y autonomía. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, aplicó el concepto de salud a la reproducción y reconoció que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de contar con la libertad para procrear o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Esto abarca el acceso a la información y a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permita embarazos y partos sin riesgo. Además, incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no simplemente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, realizada en El Cairo en 1994, aplicó el concepto de salud a la reproducción y reconoció que la salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de contar con la libertad para procrear o no, cuándo y con qué frecuencia hacerlo. Esto abarca el acceso a la información y a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permita embarazos y partos sin riesgo. Además, incluye la salud sexual, cuyo objetivo es el desarrollo de la vida y de las relaciones personales, y no simplemente el asesoramiento y la atención en materia de reproducción y de enfermedades de transmisión sexual. Este informe aporta elementos de análisis y propone una serie de recomendaciones que alimente el debate frente a la garantía de los DSDR de las mujeres migrantes.
URI
http://clacaidigital.info/handle/123456789/1595
Collections
  • La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres [17]

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Thumbnail

    Migrantes venezolanas en Colombia: Barreras de acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo 

    Autor desconhecido (La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2019-11)
    Este documento se ocupa de las barreras que enfrentan niñas, jóvenes y mujeres migrantes venezolanas cuando solicitan servicios de aborto en Colombia, presenta algunos casos acompañados y conocidos por La Mesa por la Vida ...
  • Thumbnail

    Situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en México y Centroamérica 

    Autor desconhecido (IPAS Centroamérica y México (CAM), 2020)
    Centroamérica es una región en la que el 49.56% del total de la población son mujeres. Guatemala es el país más poblado (16.9 millones) y con la tasa global de fecundidad más alta en la región (3.3).1 La región se caracteriza ...
  • Thumbnail

    Aborto seguro. Necesidades y oportunidades: Un análisis en tres ciudades de Colombia: Bucaramanga, Popayán y Tunja. 

    Autor desconhecido (Asociación Profamilia, 2020-12)
    La presente investigación indaga sobre los conocimientos de la población en general frente al aborto, a la vez que profundiza en las necesidades y oportunidades que tienen las personas usuarias y potencialmente usuarias ...

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Contáctenos

Contactenos via telefónica o correo electrónico

  • Teléfono: (511) 447-8668
  • Email: repo.clacai@gmail.com

Síguenos

Síguenos en Facebook y otras redes sociales.

  • Twitter
  • Facebook