Mostrar el registro sencillo del ítem
Séptimo Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile.
dc.contributor.author | Gallo Fuenzalida, Macarena (editora) | |
dc.date.accessioned | 2025-08-12T16:21:07Z | |
dc.date.available | 2025-08-12T16:21:07Z | |
dc.date.issued | 2025-07 | |
dc.identifier.uri | http://clacaidigital.info/handle/123456789/3276 | |
dc.description.abstract | El año 2024 cerró con un retroceso alarmante en la garantía de derechos humanos a nivel global. El resurgimiento de proyectos autoritarios y conservadores ha intensificado la violencia estructural y simbólica contra mujeres, niñas, personas trans y defensoras de derechos humanos en diversas regiones del mundo. La reemergencia política de figuras como Donald Trump -con su negación activa de los derechos de las personas trans y su férrea oposición a los derechos sexuales y reproductivos (DSR)- representa una amenaza directa a los compromisos internacionales en materia de salud y autonomía corporal. Chile no es ajeno a este escenario. Si bien la Ley N 21.030 -que despenaliza la interrupción voluntaria del embarazo en tres causales- representó un avance parcial, el marco jurídico sigue anclado en la penalización del aborto. Su implementación enfrenta obstáculos significativos: objeción de conciencia extendida, prácticas institucionales persecutorias, estigmatización del personal de salud dispuesto a garantizar derechos, y una arquitectura normativa contradictoria que vulnera el acceso digno a la salud sexual y reproductiva. Este Informe de Corporación Miles recoge y analiza evidencia empírica y jurídica sobre las principales expresiones de esta vulneración de derechos. Visibiliza las múltiples barreras que enfrentan mujeres y personas gestantes al acceder al sistema de salud y justicia, y por proponer transformaciones normativas, políticas y culturales para revertir esas condiciones. Las investigaciones presentadas fueron desarrolladas con metodologías cualitativas y cuantitativas, combinando análisis de datos públicos, revisión de expedientes judiciales, entrevistas semiestructuradas con personas afectadas y un estudio detallado de la normativa nacional e internacional. Cada capítulo busca ofrecer no solo un diagnóstico riguroso, sino también herramientas sutiles para la incidencia legislativa, judicial y social, con enfoque feminista, interseccional y de derechos humanos. Entre los principales temas abordados se encuentran: las tensiones entre el deber de confidencialidad médica y el deber de denuncia en contextos de aborto; la criminalización de mujeres y personas gestantes en procesos penales por aborto consentido; y las percepciones que las mujeres tienen sobre la anticoncepción oral. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Corporación Miles; Ipas Latinoamérica y el Caribe | es_ES |
dc.subject | Avances y retrocesos | es_ES |
dc.subject | Despenalización del aborto | es_ES |
dc.subject | Derechos humanos | es_ES |
dc.subject | Derechos sexuales y reproductivos | es_ES |
dc.subject | Mujeres gestantes | es_ES |
dc.subject | Acceso a los servicios de salud | es_ES |
dc.subject | Violencia mujeres | es_ES |
dc.subject | Violencia niñas | es_ES |
dc.subject | Personas trans | es_ES |
dc.subject | Aborto consentido | es_ES |
dc.subject | Anticoncepción oral | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.title | Séptimo Informe sobre Derechos Sexuales y Reproductivos en Chile. | es_ES |
dc.type | Other | es_ES |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
MILES Chile [14]
MILES Chile