Monitoreo de la salud reproductiva durante la pandemia por COVID-19 en Latinoamérica. Informe Bolivia.

xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-files-viewOpen
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-date
2020-11xmlui.mirage2.itemSummaryView.MetaData
xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.show_fullxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-abstract
Ante el brote de Coronavirus (Covid-19) el Estado Plurinacional de Bolivia declara Situación de Emergencia Nacional en el territorio nacional mediante Decreto Supremo 4179 el 12 de marzo de 2020. De manera complementaria se emitieron una serie de disposiciones administrativas para modificaciones presupuestarias, contratación de personal, eliminación de aranceles de importación de insumos, medicamentos, dispositivos médicos y equipamiento, para la atención del COVID-19, ninguna de ellas vinculadas a garantizar los servicios de salud sexual y salud reproductiva. Igualmente, los servicios de salud se vieron afectados por la crisis política que atravesó el país, como resultado de un proceso electoral presidencial, en octubre del 2019, que desembocó en la renuncia del presidente del Estado boliviano y la conformación de un gobierno de transición con el mandato único de llamar a elecciones. Con la finalidad de obtener información acerca de los servicios de salud sexual y reproductiva efectuaron treinta y uno solicitudes de información oficial al Sistema de Salud Público a través del Ministerio de Salud, así como a cada uno de los SEDES de los nueve departamentos que tiene Bolivia, sobre indicadores, presupuestos, obstáculos y buenas prácticas. También se solicitó información a otras instancias públicas como la Fiscalía General del Estado sobre los niveles de violencia sexual registrados durante la pandemia. Sin embargo, se cuenta únicamente con datos
parciales reportados por los departamentos de Tarija, Potosí, Beni, Chuquisaca, Oruro y La Paz. No obstante, se pudo acceder a la base de datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) del Ministerio de Salud a fin de reportar datos estadísticos oficiales. Paralelamente, se realizó una recolección de datos vía páginas web (Facebook, Twitter)
institucionales y noticias de prensa. También se efectuó un total de veinticinco entrevistas a servidoras/res públicos del sistema de salud, personeros de instituciones privadas, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y activistas en materia de derechos sexuales y derechos reproductivos.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-uri
http://clacaidigital.info/handle/123456789/1625xmlui.mirage2.itemSummaryView.Collections
- Monitoreo LSRV [9]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
El derecho a la salud sexual y reproductiva en Argentina en época de COVID-19. Monitoreo de políticas de salud reproductiva
Karstanje, Maite; Ferrari, Nadia; Verón, Zoe (ELA-Equipo Latinoamericano de Justicia y Género, 2020-10)La pandemia y la consecuente crisis sanitaria, económica y social han tenido impactos directos e indirectos en la sociedad argentina en general y en grupos en situación de vulnerabilidad en particular, como las mujeres, ... -
Monitoreo de políticas de salud reproductiva en el marco de respuestas al brote de COVID-19. Ecuador. Iniciativas locales SACROI-COVID-19
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.no-author (SUKRUNA, 2020-11)El primer caso confirmado de una persona infectada con COVID-19 en Ecuador se identifica el 29 de febrero de 2020. El 11 de marzo, después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declare el COVID-19 como pandemia ... -
Monitoreo de políticas de salud reproductiva en el marco de las respuestas al brote de COVID-19 y acciones de incidencia a nivel nacional para fortalecer el acceso a servicios esenciales de salud reproductiva a nivel nacional. Informe Nacional Brasil.
Cavalcanti, Clarissa; Rondón, Gabriela (Anís – Instituto de Bioética, 2020-11-30)El 3 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud de Brasil declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN) por el nuevo coronavirus. Aunque el inicio de la pandemia ocurrió más tarde que en otros países, ...