dc.description.abstract | La pandemia y la consecuente crisis sanitaria, económica y social han tenido impactos directos e indirectos en la sociedad argentina en general y en grupos en situación de vulnerabilidad en particular, como las mujeres, adolescentes, niñas, lesbianas, trans, travestis e identidades no binarias, mujeres con discapacidades, indígenas, afrodescendientes y migrantes, resultando una sobrecarga del sistema de salud del país. En muchos lugares, las áreas de atención y de
internación han sido reasignadas y reformuladas, incluyendo los servicios de SSyR, para la atención de casos de COVID-19. La escasez de insumos y la falta de personal de salud capacitado conlleva a la posibilidad de que las/os usuarias/os no reciban la atención necesaria o la reciban con demoras. El miedo a contraer COVID-19 y las restricciones de desplazamiento, transporte público y/o circulación también constituyeron obstáculos para el acceso a los servicios de SSyR. El Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) presenta en este informe un monitoreo de las respuestas del Estado argentino para abordar el impacto de la pandemia en los servicios de SSyR, la implementación de estas respuestas y el acceso real a los servicios de SSyR en distintas jurisdicciones del país durante la crisis sanitaria. El monitoreo
busca informar sobre el estado de situación de los servicios de SSyR en Argentina en el marco del COVID-19 e instar al Estado nacional y las distintas jurisdicciones a tomar las medidas necesarias para garantizar los DSSyR desde una perspectiva de género y un enfoque interseccional. Forma parte de una investigación regional coordinada por CLACAI en 9 países de la región,10 enfocada en los siguientes servicios de SSyR: asistencia prenatal, durante el parto y puerperal, orientación y suministro de métodos anticonceptivos, servicios de aborto seguro y testeo y tratamiento de ITS y VIH. En la primera parte del informe, se muestra qué medidas ha tomado el Estado argentino, cómo se han implementado estas medidas y cuál ha sido su impacto a través de una selección amplia de indicadores. Primero, se describen las iniciativas y abordajes desplegados por el gobierno y las jurisdicciones para asegurar el acceso a la SSyR durante la pandemia (“indicadores estructurales”), con el objetivo de medir la aceptación y el compromiso del Estado argentino. Después, se describen la implementación de las acciones identificadas y recomendadas y la asignación de recursos (“indicadores de proceso”), con el fin de medir los continuos esfuerzos del Estado para transformar los compromisos legales y políticos en resultados deseados. Por último, se describen los efectos de las iniciativas estructurales y de procesos destinadas a respetar, proteger y cumplir los derechos humanos (“indicadores de resultado”). En la segunda parte del informe, se hace un análisis de la información relevada, identificando los derechos en juego, los principales problemas y las buenas prácticas e iniciativas. Por último, se cierra el informe con algunas
conclusiones y recomendaciones. La información relevada es cuantitativa y cualitativa usando varias fuentes de investigación. Se analizaron documentos oficiales tanto de nivel nacional como de las 24 jurisdicciones del país, realizado un pedido de acceso a información pública al MSAL y el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad (MMGyD), y llevado a cabo entrevistas a organizaciones y profesionales de salud de 9 jurisdicciones del país (véase anexo I) que acompañan y/o garantizan el acceso a los servicios de SSyR. El MSAL respondió al pedido de acceso a información pública pero la información recibida sobre la implementación de estas medidas era escasa al igual que varios datos estadísticos oficiales disponibles referentes a la salud pública de Argentina. | es_ES |