dc.description.abstract | El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual como potencial
causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de derechos humanos que generan
graves consecuencias biológicas, psíquicas y sociales. Sin embargo, estos problemas no han
recibido suficiente atención en el campo de la salud sexual y reproductiva. Por ello, el Comité de
Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG propuso desarrollar un documento informativo
sobre el embarazo en adolescentes menores de 15 años en América Latina y El Caribe que
resuma y sistematice la información disponible y que ofrezca recomendaciones que permitan su
prevención, así como un manejo adecuado a nivel de los servicios de atención.
El presente documento se divide en tres secciones. La primera es una introducción al tema donde
se examinan los condicionantes económico sociales y la vulnerabilidad de las adolescentes menores
de 15 años a la violencia sexual y al embarazo no deseado/no planeado. En la segunda sección
se incluyen los aspectos clínico-epidemiológicos del embarazo en las adolescentes menores de
15 años, el parto y recién nacido(a), morbilidad obstétrica y perinatal, y mortalidad materna y
perinatal. La tercera sección se centra en los aspectos relevantes para la prevención del embarazo
en la adolescencia temprana incluyendo recomendaciones para los programas de salud.
La información que aquí se presenta se obtuvo mediante una revisión no sistemática de la literatura
en las bases de datos: Bireme, Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Adolec, Ovid y ProQuest. De
igual forma, se buscaron artículos en Google académico, páginas web de Unesco, Unicef, OMS/
OPS, EngenderHealth, Ipas, FHI, Population Council, monografías online, páginas web de los
Institutos o Departamentos Nacionales de Estadísticas y Censos, de los respectivos Ministerios de
Salud y demás documentos que pudieran aportar al tema de estudio. Se utilizaron Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS), en español, inglés y portugués para la búsqueda en bases de datos.
Por otro lado, se diseñó un formulario con un conjunto de indicadores relevantes que se envió a
informantes clave vinculados a FLASOG o a los Ministerios de Salud en cada uno de los países de
El embarazo en adolescentes menores de 15 años y el abuso y la violencia sexual como potencial
causa de estos embarazos son problemas de salud pública y de derechos humanos que generan
graves consecuencias biológicas, psíquicas y sociales. Sin embargo, estos problemas no han
recibido suficiente atención en el campo de la salud sexual y reproductiva. Por ello, el Comité de
Derechos Sexuales y Reproductivos de FLASOG propuso desarrollar un documento informativo
sobre el embarazo en adolescentes menores de 15 años en América Latina y El Caribe que
resuma y sistematice la información disponible y que ofrezca recomendaciones que permitan su
prevención, así como un manejo adecuado a nivel de los servicios de atención.
El presente documento se divide en tres secciones. La primera es una introducción al tema donde
se examinan los condicionantes económico sociales y la vulnerabilidad de las adolescentes menores
de 15 años a la violencia sexual y al embarazo no deseado/no planeado. En la segunda sección
se incluyen los aspectos clínico-epidemiológicos del embarazo en las adolescentes menores de
15 años, el parto y recién nacido(a), morbilidad obstétrica y perinatal, y mortalidad materna y
perinatal. La tercera sección se centra en los aspectos relevantes para la prevención del embarazo
en la adolescencia temprana incluyendo recomendaciones para los programas de salud.
La información que aquí se presenta se obtuvo mediante una revisión no sistemática de la literatura
en las bases de datos: Bireme, Ebsco, Imbiomed, Lilacs, MedLine, Adolec, Ovid y ProQuest. De
igual forma, se buscaron artículos en Google académico, páginas web de Unesco, Unicef, OMS/
OPS, EngenderHealth, Ipas, FHI, Population Council, monografías online, páginas web de los
Institutos o Departamentos Nacionales de Estadísticas y Censos, de los respectivos Ministerios de
Salud y demás documentos que pudieran aportar al tema de estudio. Se utilizaron Descriptores en
Ciencias de la Salud (DeCS), en español, inglés y portugués para la búsqueda en bases de datos.
Por otro lado, se diseñó un formulario con un conjunto de indicadores relevantes que se envió a
informantes clave vinculados a FLASOG o a los Ministerios de Salud en cada uno de los países de
la región. A través de esta consulta se obtuvieron datos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Perú.
Cuba, República Dominicana y Perú. | |