Política de anticoncepción oral de emergencia: la experiencia peruana
Resumen
La anticoncepción oral de emergencia es parte del derecho sexual y reproductivo de la mujer. En el año 2001, esta política de salud fue incorporada en las Normas del Programa Nacional de Planificación Familiar del Ministerio de Salud, principalmente para prevenir el embarazo no deseado y sus graves consecuencias, el aborto inducido y la alta tasa de mortalidad materna que conlleva, los cuales constituyen importantes problemas de salud pública. La investigación científica ha confirmado que el principal mecanismo de acción del levonorgestrel, componente de la anticoncepción oral de emergencia (AOE), es inhibir o postergar la ovulación, evitando la fecundación del óvulo; adicionalmente incrementa el espesamiento del moco cervical que dificulta la migración espermática. Ningún estudio ha encontrado alteraciones endometriales que puedan interferir con la anidación del óvulo fecundado ni del desarrollo embrionario de un óvulo implantado. No obstante del soporte de la ciencia médica y del aval legal recibido, la AOE está disponible solo para usuarias con recursos económicos, pero su uso no se ha implementado plenamente en los servicios del sector público, debido a obstáculos generados por grupos opositores a la anticoncepción, aferrándose a un supuesto efecto abortivo que ha sido descartado científicamente. El presente artículo describe la experiencia administrativa y los enfrentamientos legales entre los grupos de poder que impiden la adecuada implementación de una política de anticoncepción oral de emergencia en el Perú.
Colecciones
- Artículos [157]
- Anticoncepción de emergencia [26]
- Artículos académicos [293]
- 2. América Latina y el Caribe [869]
- Perú [87]
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Monitoreo de políticas de salud reproductiva en el marco de las respuestas al brote de COVID-19 y acciones de incidencia a nivel nacional para fortalecer el acceso a servicios esenciales de salud reproductiva a nivel nacional. Informe Nacional Brasil.
Cavalcanti, Clarissa; Rondón, Gabriela (Anís – Instituto de Bioética, 2020-11-30)El 3 de febrero de 2020, el Ministerio de Salud de Brasil declaró Emergencia de Salud Pública de Importancia Nacional (ESPIN) por el nuevo coronavirus. Aunque el inicio de la pandemia ocurrió más tarde que en otros países, ... -
Monitoreo de políticas de salud reproductiva en el marco de la respuesta al brote de COVID-19 y acciones de incidencia a nivel nacional para fortalecer el acceso a servicios esenciales a nivel nacional (Colombia)
Rosero, Cristina; Pedraza Hoyos, Gabriela (Centro de Derechos Reproductivos: sede LAC con colaboración de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, 2020-11-23)El presente informe muestra un panorama general de la situación de la salud reproductiva en Colombia durante la pandemia y las medidas de aislamiento preventivo ante el COVID-19 entre los meses de marzo y junio de 2020, ... -
Pronunciamiento de la Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible, ante la emergencia del COVID-19 en Puerto Rico
Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible (Campaña Nacional por el Aborto Libre, Seguro y Accesible, 2010-04-24)Manifiestan que el aborto es un servicio de salud esencial y que, si la atención del aborto se dilata, puede implicar mayores complicaciones en la vida de quien lo necesita. Las personas que deciden terminar un embarazo ...