• English
    • português
    • español
  • Ir al sitio de CLACAI
  • português 
    • English
    • português
    • español
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • Materiales Informativos
  • Recursos Informativos
  • Ver item
  •   Página inicial
  • Materiales Informativos
  • Recursos Informativos
  • Ver item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Depression and associated psychosocial factors following a legal abortion in Mexico

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Depression post-ILE Mexico.pdf (446.2Kb)
Data
2023-01-17
Autor
Ramos Lira, Luciana
Flores Celis, Karl
Wagner, Fernando
Moreno López, Midiam
Saltijeral, María Teresa
Metadata
Mostrar registro completo
Resumo
Evidencia científica proveniente de los Estados Unidos y los paí¬ses europeos indica que las mujeres que han tenido un aborto inducido no tienen más probabilidades de deprimirse y que hay varios factores que pueden intervenir para con¬fundir este resultado. En el caso de América Latina, prácticamente no existen estudios al respecto debido a las legislaciones restrictivas imperantes. El objetivo de este artículo es determinar la prevalencia de un probable episodio depresivo mayor (PEDM) en mujeres que interrumpieron legalmente un embarazo en un servicio público en la Ciudad de México y si hay algunos factores psicosociales reportados por la literatura internacional asociados con el resultado. Método: En un estudio transversal, se entrevistó a 274 mujeres de 15 años o más dos semanas después de someterse a un aborto médico entre noviembre del 2018 y noviembre del 2019. Se utilizó la versión de 35 reactivos de la Escala de Depresión del Cen¬tro para Estudios Epidemiológicos (CES-D-R35) para medir el PEDM en una entrevista estruc¬turada. Resultados: La prevalencia de PEDM fue de 15,8 %. Se utilizó una regresión logística multivariada para el análisis ajustado. El estigma percibido por el aborto (OR = 6.74, IC 95 % = 3.29-13.82), el abuso sexual infantil (OR = 2.23, IC 95 % = 1.01-4.93) y los embarazos previos sin hijos (OR = 6.07, IC 95 % = 1.52-24.21) se asociaron con un PMDE. Conclusiones: La preva¬lencia de PEDM es similar o menor que la reportada en estudios con mujeres que continua¬ron un embarazo; el asesoramiento posaborto y las consideraciones clínicas deben incluir el impacto que el estigma y la violencia de género tienen en la salud mental de las mujeres.
URI
http://clacaidigital.info/handle/123456789/1738
Collections
  • Recursos Informativos [166]

Itens relacionados

Apresentado os itens relacionados pelo título, autor e assunto.

  • Thumbnail

    Relationship between perceived stigma and depressive symtopatology in women who legally interrupt pregnancy in Mexico 

    Moreno López, Midiam; Flores Celis, Karla; González-Fortaleza, Catalina (Salud mental, 2019-01)
    A pesar de que la literatura internacional señala que las mujeres que interrumpen sus embarazos en condiciones seguras no desarrollan problemas de salud mental, sigue siendo una situación altamente estigmatizada por amplios ...
  • Thumbnail

    Long term social consequences of adolescent pregnancy 

    Bahamondes, L (BJOG An International Journal of Obstetrics and Gynaecology, 2018-11-05)
    El embarazo entre las niñas <19 años son principalmente embarazos no planificados (UP), en muchos casos, también no deseado y no deseado y la prevalencia se estima cinco veces mayor que en las mujeres mayores de 20 años. ...
  • Thumbnail

    Story Circles and abortion stigma in Mexico: a mixed-methods evaluation of a new intervention for reducing individual level abortion stigma 

    Belfrage, Madeleine; Ortiz Ramírez, Olivia; Sorhaindo, Annik (Culture, Health & Sexuality, 2019-04)
    Este estudio presenta los resultados de una evaluación de una intervención Círculos historia para reducir el estigma aborto nivel individual entre las mujeres que han experimentado el aborto en México. Utilizando un enfoque ...

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Contáctenos

Contactenos via telefónica o correo electrónico

  • Teléfono: (511) 447-8668
  • Email: repo.clacai@gmail.com

Síguenos

Síguenos en Facebook y otras redes sociales.

  • Twitter
  • Facebook