Análisis del tratamiento informativo en medios de comunicación sobre el debate de despenalización del aborto por violación en Ecuador

xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-files-viewOpen
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-date
2021xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-author
Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina
xmlui.mirage2.itemSummaryView.MetaData
xmlui.ArtifactBrowser.ItemViewer.show_fullxmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-abstract
Este estudio tuvo como objetivo documentar y analizar el tratamiento informativo que realizaron los medios de comunicación sobre la despenalización del aborto en casos de violación en el marco del debate para las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP) en Ecuador. Se analizaron cuatro medios de comunicación impresos, seleccionados por el grado de cobertura y consumo: El Comercio, El Universo, El Telégrafo y Plan V. El monitoreo se aplicó de noviembre de 2018 a diciembre de 2019. La despenalización del aborto en casos de violación fue uno de los hechos noticiosos más relevantes de la agenda legislativa y del debate social y político en Ecuador, antes y después de 2019. Periodistas y medios de comunicación incluyeron el aborto por primera vez en la historia reciente del país. El tema fue parte de la agenda mediática y facilitó el debate público sobre los derechos, la autonomía del cuerpo de las mujeres, la violencia contra las mujeres y niñas, la salud sexual y reproductiva, la criminalización de las mujeres por el aborto, la situación del sistema de justicia y salud y las repuestas de la institucionalidad pública a estos casos. La discusión sobre el aborto en los medios de comunicación también evidenció la difusión de información errada, e incluso tendenciosa, de ciertos grupos o líneas políticas de oposición a los derechos sexuales y reproductivos, abordaje que en algunos casos generó un mal manejo que más bien desinformó a la población. El estudio presenta un análisis comparativo de medios, del manejo periodístico, los mensajes y las imágenes utilizadas en medios de comunicación durante el período investigado. Concluye con reflexiones sobre el rol central de las mujeres en el trabajo periodístico con perspectiva de género y un decálogo para poner esta perspectiva en práctica.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-uri
http://clacaidigital.info/handle/123456789/1695xmlui.mirage2.itemSummaryView.Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Los que se oponen a los derechos: de las mujeres, de la población LGTBI. sexuales y reproductivos
Romero de Urbiztondo, Alberto; Cáceres De León, Keyla Eunice (Colectivista Feminista para el Desarrollo Local; Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto, 2019-02)El presente estudio, responde a la necesidad de conocer con más profundidad a los diversos actores sociales, políticos o religiosos que influyen a favor o en oposición al reconocimiento y garantía de los derechos de ... -
Argumentos sobre la Interrupción Legal del Embarazo. Costa Rica
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.no-author (2015)Indica que a partir de la Conferencia sobre Población y Desarrollo los Derechos Reproductivos fueron reconocidos como Derechos Humanos. Menciona (El Cairo, Egipto, 1994) y (la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing ... -
Análisis de tratamiento informativo sobre la despenalización del aborto en casos de violación Ecuador
Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina – CIESPAL; Planned Parenthood Global. (Planned Parenthood Global, 2021)Análisis de tratamiento informativo sobre despenalización del aborto en casos de violación en Ecuador, que tuvo como objetivo documentar y analizar el tratamiento informativo que realizaron cuatro medios de comunicación ...